Mostrando entradas con la etiqueta Minirrelatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minirrelatos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2008

LA TERESA

Pocos son los Santos de mi devoción; pero Teresa sí. La Santa, como se la conoce en Ávila... como que para los de Ávila sólo hay una.

Ahí van un par de textos requeteconocidos de ella.


SOBRE AQUELLAS PALABRAS.
Ya toda me entregué y di y de tal suerte he trocado, que es mi amado para mí, y yo soy para mi amado. Cuando el dulce cazador me tiró y dejó rendida, en los brazos del amor mi alma quedó caída. Y cobrando nueva vida de tal manera he trocado que es mi amado para mí, y yo soy para mi amado. Hirióme con una flecha enherbolada de amor, y mi alma quedo hecha una con su Criador, ya no quiero otro amor pues a mi Dios me he entregado, y mi amado es para mi, y yo soy para mi amado.


NADA DE TURBE.
Nada te turbe, nada te espante todo se pasa,
Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza,
quien a Dios tiene nada le falta sólo Dios basta.


Ahhhhhhh que hoy es su día, olvidé decirlo. Felicidades a las Maites y Teres.

Sinceramente vuestra. SELENIA

martes, 14 de octubre de 2008

De la página de Pape "para ganar hay que saber perder" (tremendo blog, por cierto), tomo prestado este relato sobre la luna, de más allá del horizonte. Ya ven, es llegar la luna llena y me pongo a hablar de mí misma.

El Tsukimi o contemplación de la luna celebra la llegada de la primera luna llena del otoño que indica el fin de la cosecha.
Costumbre adoptada por china en el periodo Heian (794-1185) y que tuvo gran aceptación en el período edo (1603-1868). Donde los agricultores llegaban a hacer ofrendas para agadecer la cosecha.
El 9 de septiembre es el chōyo no sekku, la última de las cinco festividades estacionales (gosekku). Este día también se denomina kiku no sekku (festival del crisantemo) debido a la tradición china de beber vino de crisantemo durante esta festividad para alejar los malos espíritus, y aún hoy en día existe la costumbre de exhibir y contemplar flores de crisantemo.
Segun el calendario lunar, la luna llena que aparece alrededor del noveno mes recibía el nombre de luna de mediados de otoño, o chūshū no meigetsuen japonés.
Existen varias leyendas referentes al Tsukimi. Una de ellas, bastante famosa, es la de "El cortador de bambú"
Se dice que un anciano cortador de bambues, marchó un día
de luna llena a los campos a buscar bambues para cortar.
Cuando cruzaba un bosque se encontró con un solitario
bambu del cual emanaba una luz dorada, lo cortó y al mirar
dentro de el encontró una hermosa joven a la que adoptó y
llamó Kaguyahime, que significa "La brillante princesa del
bambu". A los pocos meses se transformó en una hermosa
mujer y nobles de todo Japón iban tras su mano, pero a todos
les decía que no podía casarse con ningún hombre de la tierra,
ya que era princesa de la luna.

Un día, el 15 de Agosto del calendario lunar, dijo a sus
padres que vendrían a buscarla para regresar a su castillo
en la luna. Los padres quedaron afligidos, pero con la
esperanza de que algún día volverían a ver el resplandor en
el bosque de bambues.

Tradicionalmente, esta costumbre era practicada por la corte imperial, en lugares de gran belleza natural y tranquilidad.
Esta celebración fue, en el pasado, una manera de hacer una ofrenda a la diosa de la luna japonesa, Tsukiyomi no Kami, hermana de la diosa del sol, la conocida Amaterasu-Omikami, de la que se dice que desciende la familia imperial japonesa.
la luna de la cosecha es la luna más bella de todo el ciclo anual, por lo que este festival se realiza normalmente a mediados de septiembre. Sin embargo, dada la naturaleza de este suceso, la fecha real depende de cada persona, familia, o grupo de amigos, ya que no es como otros festivales que tienen fecha establecida. Además, aunque existen unos pocos templos y parques que realizan fiestas para contemplar la luna en varias noches, la mayoría de los japoneses disfruta de este festividad en la privacidad del hogar.

Para este festival, los preparativos son artísticos, pero no especialmente complicados. Se suele realizar un arreglo floral utilizando hierba del tipo susuki y otras flores y plantas estacionales. Si se desea cumplir perfectamente con las tradiciones, deberían mostrarse las siete hierbas de otoño, o aki no nanakusa en japonés, aunque normalmente suelen ser difíciles de encontrar. Estas siete hierbas son el trébol en arbusto o hagi (Lespedeza japonica), susuki (eulalia o Miscanthus sinensis, también llamada en japonés a veces obana), arruruz o kuzu (Pueraria lobata), clavel salvaje onadeshiko (Dianthus superbus), patrinia u ominaeshi (Patrinia scabiosaefolia), cáñamo o fujibakama (Eupatorium fortunei), y finalmente la campanilla china o kikyō (Platycodon grandiflorum)

Y al igual que cada festival japonés lleva aparejado un tipo especial de comida, el tsukimi no es una excepción. En este caso, lo tradicional es utilizar un plato de dango (buñuelos hechos con harina de arroz) como ofrenda a la luna. También se utilizan como ofrendas castañas, verduras de temporada cocinadas, o frutas de temporada. La cerveza, sake, e incluso té verde, completan las ofrendas gastronómicas a la luna en este festival, que luego son consumidas tranquilamente durante la contemplación de la luna.

Sinceramente vuestra. SELENIA

viernes, 10 de octubre de 2008

PEDAZO MENSAJE (A PESAR DE SER PUBLICITARIO)

Elena me muestra este anuncio en el que participa un actor venezolano (famoso me dice, y yo la creo). Está bien pero que bien lindo el discurso que se suelta.



En un foro sobre el anuncio Fidel Ferrer, expone este poema, que no se queda atrás. Que lo disfruten.

ITACA (Constantino Kavafis)

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Posidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

Sinceramente vuestra. SELENIA

sábado, 27 de septiembre de 2008

BALANCE DE MI 45 ANIVERSARIO

Ayer cumpli los 45... ya lo dejó escrito Helio. Aparte de las felicitaciones y regalos (siempre son pocos o siempre son demasiados, según se mire) y aparte de un regalo muy sorpresa de una compañera que me ha hecho muchíiiiiiiiiiiisima ilusión (más por el hecho de regalar, que por el contenido en sí: un libro que ya veremos)... bueno aparte de todo ello... me dedico, robado, este poemazo retrospectivo de Antonio Machado y apuntado al margen

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

(en sí, ni patio, ni huerto, ni limonero, ni sevilla.. un callejón lleno de piedras y charcos donde me lo pasé de lujo... y no veinte años, sino los 45 completos, que de esta tierra no he salido)

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

(tal cual)

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

(tal cual... pero sin en mínimo verso, ni poetica alguna.... si acaso lo contrario, todo en mí es antipoesía)

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

(idem de idem)

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

(oye, este Machado es un copiota, me quita las palabras de mi boca!)

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

(bueno acá nada de nada, que ya dije que no es menester mío el dejar rima alguna en este mundo)

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

(joer con amigos filantrópicos!! así cualquiera!!)

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

(pues eso, que no debo nada a nadie, aunque tampoco nadie me debe nada)

Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

(al mar... sin prisa alguna!!, que espere!!)

Sinceramente vuestra. SELENIA

martes, 16 de septiembre de 2008

PARANOIAS EN EL METRO

Ayer hice un viajecito fugaz y cansado a Madrid.
Hacía tiempo que no me movía en metro por la capi. Y ya se sabe, la gente de provincias, no acabamos de acostumbrar... el metro siempre me hace sufrir
paranoias, no sé como se puede acostumbrar al metro el personal, a mi me sigue llamando mucho la atención.

Ahí van mis paranoias en el metro:

1ª Nunca me explicaré por qué coños me pondré a correr en el metro al son de toda la gente... ¡¡pero si yo no tengo tanta prisa!!


2ª No había visto alguna de las nuevas estaciones de metro... están bien curradas. Da sensación de amplitud, son más amigables, menos agobiantes, te olvidas de estar bajo tierra, casi casi no sufro claustrofobia... respiro y no me falta el oxígeno como antes.


3ª Me pasa también en los aeropuertos, en los supermercados: el exceso de carteles indicadores hace que me pierda, al final no sé por dónde ir... y no será por falta de indicativos, al contrario es el exceso el que me atiborra de información.

4ª Habia un gigantesco cartel a lo largo de una enorme pasarela mecánica que decía "En las islas Canarias estarías pasando por el paseo maritimo"... jeje me imagino cuantas personas y veces se cagará en el susodicho anuncio los miles de agobiadetes que pasarán por ahí cada día. Qué cabronada de anuncio.


5ª En el vagón no sé si les pasará a ustedes pero a mí me da, sin ningún pudor, por mirar a la gente. Hoy estuve mirando uno por uno y fijándome como están de cachas y pensando cuantos de ellos me darían una paliza en caso de pegarme con ellos/ellas... jeje ya sé yo por qué dios me hizo una persona cobarde y rápida.


6ª En otra ocasión me dio por fijarme en las orejas de la gente. Caramba que variedad. Además, qué pegote más absurdo tenemos en los laterales de nuestra cabeza; qué absurda la evolución de la especie, dejándonos unos apósitos tan ridículos.

7ª Tanto igual con las narices. La próxima vez que vayas en el metro fíjate en las narices de cada persona, verás que bien te lo pasas.

8ª Otro de los cotilleos... fisgar el título de los libros que van leyendo unos y otros... al que estaba con la Catedral del Mar, me dieron ganas de acercarme y..... ¿te cuento el final?


9ª ... y las caras, los gestos. La mayoría de la gente va sola. Los que van en grupo suelen hablar con cara distraída y afectuosa. Los que leen, cara de concentración. Alguna que otra, pocas, son caras neutras. Pero la gran mayoría son caras con gesto triste, cansado, preocupada... Definitivamente la gente, al menos la que va en metro, no trasportar vidas felices en sus rostros... UNA SONRISITA, POR FAVOR!!

Sinceramente vuestra. SELENIA

lunes, 15 de septiembre de 2008

CUENTO A LA LUZ DE LA LUNA LLENA

Pssss, venga acercaros y silencio, que os voy a leer un cuento... un pelo largo, pero bien bonito. Un cuento de perdones, abro por el cuento que se titula Los niños estrella, del librito Diez cuentos del mundo que ayudan a educar(NOS). Este en concreto es de nueva guinea. Y dice así:

Aquella noche los hombres y las mujeres del pueblo estaban contentos. Era noche de fiesta. Habian realizado presurosamente todas sus tareas y habían acostado a sus hijos e hijas temprano, advirtiéndoles que no debían levantarse. Unos y otras esperaban con ansiedad el momento de la fiesta, momento de relajarse y olvidar las preocuapciones de cada día, la recolección, la pesca, la construcción de enseres y recipientes, el arreglo de las viviendas.

Aquella noche era para los adultos un momento en el que podían olvidarse del lado triste de la vida, incluso perder la conciencia entre risas, baile, comida y bebida.

Para acudir a la fiesta, las madres y padres dejaban sus casas bien cerradas asegurándose que sus hijos durmieran tranquilos y no pudiera entrar ningún animal.

Sucedió que una de las niñas de la aldea, depertó en medio de su sueño. La niña llamó a su madre, pero no la respondía y desde lejos escuchó la música y las voces de la celebración. La niña salió sin despertar a los otros niños y guiada por la luz de la luna se acercó a la fiesta. Los conocidos la pasaban a su lado pero no la veían y por fin vio a su madre que estaba riendo a carcajadas.

La niña corrió, como siempre que tenía miedo, a refugiarse en sus brazos, pero la madre al sentir a la niña se puso en pie y furiosa le gritó:
- Qué haces levantada!! y la mano de la madre golpeo la mejila de la su hija.

La mujer enojada llevó a la niña de la mano y la devolvió a la casa y con un susurro enérgico la mando dormir. La niña en cuanto quedó sola rompió a llorar de modo que despertó a sus hermanos, los cuales decidieron ir a buscar a sus padres. La niña los detuvo contándoles lo que había pasado.

Perplejos y asustados, para buscar tranquilidad abrieron un poco la puerta permitiendo que la luz de la luna llena entrara en la casa... sin saber ni cómo ni por qué sintieron que la luna los llamaba, como si ella quisiera consolarlos.

Descalzos los niños salieron de su casa y comenzaron a danzar al ritmo de una música que no sonaba pero los adormecía. Así fueron pasando por todas las casas de los poblados. En cada casa se unian los niños que dormían dentro. Tomados de la mano formaron una hilera y sin darse cuenta comenzaron a ascender por los rayos de la luna hasta llegar al cielo.

Ya en el cielo se soltaron de la mano y cada uno se reunión con sus amigos o se quedó a solas, según su carácter.

Mientras en el pueblo acabó la fiesta y los adultos volvieron a sus casas. Pronto se oyeron los gritos desesperados en cada casa al comprobar la ausencia de sus hijos. Salieron y poco a poco, según recuperaban la calma fueron siguiendo la huella dejada por los niños y comprobaron como en cierto punto desaparecían.

Una mujer alzó la vista y pudo ver a los niños, como puntos luminosos y lejanos alrededor de la luna.

Allí estaban sus hijos contemplándolos y los hombres y mujeres comprendieron que se habían equivocado y arrepentidos prometieron mirando al cielo que "nunca más volveremos a tratar mal a los niños, ni con obras, ni con palabras. Los niños serán siempre las estrellas que iluminan nuestras vidas"
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado y quien no levante el culo, se le ha pegado. Venga, un beso y dormir Sinceramente vuestra, SELENIA.

jueves, 28 de agosto de 2008

QUÉ MARAVILLA LA INFORMÁTICA (A VECES)

Supongo que todos tenemos alguna anecdota de este estilo, en bancos, en ventanillas de autobuses... y es que la informática es maravillosa (casi siempre).

Hace unos días íbamos mi conyuge y yo a comprar al Carrefour Express de enfrente de casa.
El carrito bastante lleno.
Momento de pagar.
La cajera va pasando uno a uno todos los productos por el escaner y lógicamente la caja va marcando los precios.
"¿Tienen tarjeta Carrefour?"
Pasa la tarjeta Carrefour.
"Vales des cuento?" (Cada poco con el ticke de cuenta dan unos cupos de descuento tipo "10% en compra de yogures de sabores, válido hasta el día... máximo 3 euros de descuento")
Le entregamos los cupones descuentos.
Pasa uno, bien.
Pasa otro... no lo coge.
Teclea los números.
La máquina no lo reconoce.
Llama a la jefa.
"No déjelo, si es igual, si es poca cosa"
"No, espere, si tiene que pasar"
Nuevos intentos y nada.... no reconoce el código de barras.... no reconoce el código númerico...
"Bueno, pero déjenlo, si nos da igual!!"
"No hombre, si esto tiene que funcionar"
Visto que eso podía tardar decidí subirme a casa con buena parte de la compra, ya que teníamos congelados.
Pasa el rato y más rato y más... y mi pareja no sube.
Por fin, al cabo de una hora, vuelve mi pareja con el color mudado.
Tras nuevos intentos de pasar los descuentos... y cuando ya se dieron por vencidas... "venga cóbrame".
Nó puedo... tras el intento la cuenta queda bloqueada.
"¿Entonces"
Tenemos que pasar de nuevo todos los productos.
"Pero si ya no tengo casi ninguno... si la mayoría ya la subieron a casa"
Lo que sí puedo sacar es la lista de la compra que tenías.
Pues ahí fueron mi pareja y la cajera a rehacer la compra incluido los productos frescos de carnicería y pescadería.... volver a pasarlos, pasar la tarjeta, pasar los descuentos (esta vez si pasaron) devolver los productos y pagar.

SENCILLO!!!!!! JEJE

Sinceramente vuestra. SELENIA

domingo, 17 de agosto de 2008

A LA LUZ DE LA LUNA LLENA

Aunque pelín retrasado ahi va la historia a la luz de la luna llena de este mes.
Me lo contó hace unos días por telefono un amiguete que pasó un mes de retiro medio zen por allá por la India.

Erasé un buen hombre que vivía en un pueblo en un pequeño país.
En un sorteo le tocó un maravilloso caballo.
Todos los habitantes del pueblo se le acercaron, como no podía ser de otra manera, a felicitarle y admirados ante la buena suerte que había tenido.
Ante ello nuestro buen hombre dijo, muy sereno:
- "Buena suerte, mala suerte. Nunca se sabe"
Al tiempo el maravilloso caballo se le escapa.
Vuelve a pasar todas las gentes del pueblo a mostrarle su apoyo ante la malísima mala suerte que había tenido perdiendo ese caballo sin par.
- "Buena suerte, mala suerte. Nunca se sabe".
Al cabo de no muchos días el caballo perdido regresó a casa acompañado de una yegua preciosa.
Todo el pueblo de nuevo desfilo ante la casa del buen hombre con gran júbilo y haciéndole ver la grandísima suerte que tenía al haberle tocado en un sorteo ese caballo y que le hubiera traído una yegua aún más bella que el mismo caballo.
- Buena suerte, mala suerte, nunca se sabe.
En menos de un mes el único hijo que tenía el buen hombre, heredero de toda su hacienda y su taller, a lomos de la yegua cayó a tierra fracturándose las dos piernas y quedando impedido de por vida.
La gente del pueblo, compungida, pasó de nuevo por la casa del buen hombre a mostrarle su apoyo y su con-sufrimiento ante tal desgracia y muestra de mala suerte.
- Buena suerte, mala suerte, nunca se sabe.
Ante lo cual, la gente no salía de su asombro ante la postura del buen hombre frente a la desgracia.
Al cabo de unos meses el pequeño país entró en guerra con el país vecino. A la guerra partieron todos los jóvenes del pueblo, menos el impedido. En una funesta batalla todos los hijos del pueblo fueron apresados y degollados.
- Buena suerte, mala suerte, nunca se sabe.


Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y quien no levante el culo, se le ha pegado.

Sinceramente vuestra. SELENIA

jueves, 17 de julio de 2008

RELATOS A LA LUZ DE LA LUNA


Luna llena. Y ya se sabe, nos reunimos esta noche para contarnos pequeñas historias a la luz de la luna llena. Ahí van tres de Anthony de Mello. El primerito... ¡estos niños!!

La madre: "¿Sabías que Dios estaba presente cuando cogiste esa galleta de la cocina?"
El niño: "Sí."
"¿Y sabías que te estaba viendo?"
"Sí."
"¿Y qué crees que te estaba diciendo Dios."
"Me decía: "No estás tú solo; estamos los dos. De modo que coge dos galletas.""

El segundo, una nueva versión de la viga en el ojo ajeno

Un viejo marinero dejó de fumar cuando vio que su loro tosía cada vez más. Tenía miedo de que el humo de su pipa, que casi siempre llenaba la habitación, fuera perjudicial para la salud de su loro.
Luego hizo que un veterinario examinara al animal. Y, tras un concienzudo reconocimiento, el veterinario llegó a la conclusión de que el loro no padecía de psitacosis ni de pneumonía. Sencillamente, imitaba la tos del fumador empedernido que era su dueño.

Y el tercero, un poco más largo, sobre esos métodos de enseñanza

Al darse cuenta de que su padre se estaba haciendo viejo, el hijo de un ladrón le pidió: "Padre, enséñame el oficio, para que, cuando te retires, pueda yo seguir la tradición de la familia."
El padre no dijo ni palabra, pero aquella noche se llevó al muchacho consigo para asaltar una casa. Una vez dentro, abrió un gran armario y ordenó a su hijo que averiguara lo que había dentro. Apenas el muchacho se había introducido en el armario, el padre cerró violentamente la puerta y dio vuelta a la llave, haciendo tanto ruido que logró despertar a toda la casa. A continuación, se largó tranquilamente.
En el interior del armario, el muchacho estaba aterrorizado, enojadísimo y preguntándose cómo iba a arreglárselas para escapar. Entonces tuvo una idea: comenzó a maullar como un gato; con lo cual, un criado encendió una vela y abrió el armario para dejar salir al gato. En cuanto se abrió la puerta, el muchacho saltó afuera y todo el mundo se fue tras él.
Al topar con un pozo que había junto al camino, el muchacho arrojó en él una enorme piedra y se ocultó en las sombras; al cabo de una rato logró escabullirse, mientras sus perseguidores escudriñaban el pozo con la esperanza de descubrir en él al ladrón.
De regreso a su casa, el muchacho se olvidó de su enfado, impaciente como estaba por relatar su aventura. Pero su padre le dijo: "¿Para qué me cuentas esa historia? Estás aquí, y eso es lo que importa. Ya has aprendido el oficio."
Feliz luna llena. Sinceramente vuestra. SELENIA

sábado, 21 de junio de 2008

SOLSTICIO DE VERANO (II): RECUERDOS DE SAN JUAN

Personalmente las hogueras... mis mejores recuerdos de infancia. La gran fiesta de la pandilla (junto al lunes de aguas, que ya indique en este blog).

Desde que el 1º de junio no teníamos clases por las tardes, los amigos de la banda del barrio nos íbamos por casas, tiendas, muladares a recoger tablas y trastos viejos.
Nos dejaba el carro de la carpintería el señor Rodolfo, que en paz descanse.
Guardabamos las maderas en un rincón del callejón donde jugabamos, Villasarten le llamabamos al rincón.
Trabajamos como bestias para recoger madera. Mis padres decían que éramos unos paleros. Estabamos orgullosos de nuestra hoguera, la más limpia de todas, no como las de las pandas vecinas que echaban mucha rueda, fácil de conseguir, pero que echaba humo muy negro... la nuestra sólo madera, la más limpia.

Y a defender la madera durante todo el día habia que hacer guardia.
Si la cosa se ponía fea incluso hacíamos turnos para ir a comer y los chicos mayores del barrio se quedaban a veces a dormir en la calle para cuidar la madera... no era broma, entre pandas nos robabamos unos a otros la madera... y si nos calentábamos palizas, guerras a pedradas (más de una pitera tenemos todos y todas de ello) y si se podía.. cerilla y a quemarle las maderas al contrario.

El día 23 a primerísima hora llegaba el gran rito.
La hoguera se hacía en la plazoleta que quedaba frente a la estación, en un trozo sin asfaltar.

En los últimos años los guardas se ponían farrucos una y otra vez porque no nos dejaban hacer ahí la hoguera... ¡y una mierda!! siempre nos saliamos con la nuestra y si se ponía feo bajaban hasta los padres... y todo porque debajo de esa zona habían instalado un pequeño oleoducto desde los cercanos depositos de gasoil de la campsa hasta la estación de ferrocarril... ¡vamos hombre! y por esa tontería nos ibamos a quedar sin hoguera.. que se lo hubieran pensado antes y hubieran puesto el oleoducto por otro lado..... las hogueras estaban primero.

Por la mañanita a hacer el agujero lo más profundo posible.
Clavar el poste: el palo más alto, gordo y recto que encontráramos.
Ir trasladando y cargando la madera alrededor.
Y por último subir hasta lo más alto del poste y colgar un muñeco... cada año nos lo pasabamos genial haciendo el muñeco. Un año lo hicimos haciéndose una paja y con un letrero colgado que ponía El Gaitero (de una caja de botellas de sidra): cachondeo generalizado de pequeños, padres y visitantes.

Hacia las 11 de la noche bajaba todo, todo, todo el barrio alrededor de la hoguera.
Y siempre la misma riña... venga encendedla....... no este año hasta las 12 no se enciende, venga chavales que luego es muy tarde... que no... que si...
Nunca se llegaba hasta las 12, no había quien aguantara... y el jefe de la banda tenía el honor de prenderle fuego.

En segundos eso echaba a arder hasta alturas bien importante... a retirarse, no hay quien aguante el calor... arder, arder... hasta que comienza a quemarse el muñeco... otro momento importante... arder, arder... y ya se va consumiendo... a tirar el poste... tirando piedras, con otros postes, con cadenas... hasta que troncha y por fin cae.... y el culmen... los chicos más mayores a saltar la hoguera, una y otra vez y supuestamente a pedir deseos, pero yo creo que siempre se nos olvidaba pedir los deseos.

Hasta no hace tanto guardábamos en casa los restos de la ropa quemada de mi hermano que al saltar chocó contra otro y se cayo a la hoguera.... no quedó en nada grave... salio ardiendo pero nada más.

Después llegó la "civilización" rehicieron la estación, asfaltaron todo, nos hicimos mayores y no volvió a hacerse hogueras en el barrio.

En Salamanca se hacen muy pocas y muy al extrarradio, mis hijos no han recogido nunca madera para ello... Lástima.

Ehhhhhhh esto vale también de cuento a la luz de la luna!!, no me digáis que no. Que el 18 fue, encima luna llena.... días gloriosos de Helio y Selenia estamos pasando.

Sinceramente vuestra. SELENIA

miércoles, 18 de junio de 2008

SELECCIÓN DE PERSONAL

Vaya!! lo que me he encontrado en http://www.euribor.com.es/. Bien divertido.
Son algunas perlas obtenidas en algunas entrevistas de trabajo.
En algunos casos los de selección de personal lo tienen fácil.


  • Un aspirante a un puesto de trabajo que tiró de la cadena del wáter durante una conversación telefónica con el entrevistador.
  • Un demandante de empleo que abandonó la sala de entrevistas debido a que su móvil sonaba y la charla era “privada”.
  • Una persona que aprovechó la entrevista para pedirle al seleccionador que lo acercara a su casa al final de la misma.
  • Un candidato que aseguró al entrevistador que no se quedaría mucho tiempo en el puesto de trabajo, ya que esperaba recibir una herencia de su tío, quien “no tenía buena pinta”.
  • Un aspirante que olió sus axilas cuando iba a sentarse para ser entrevistado.
  • Una persona que sacó un cepillo y comenzó a peinarse durante la reunión.
  • Un demandante que se negó a entregar una muestra de su caligrafía debido a que todo su grafismo era para la CIA y estaba considerado como “información clasificada”.
  • Un aspirante que dijo haber sido despedido de su último trabajo por haber golpeado a su último jefe.
  • Un candidato que rechazó la oferta de comida después de la entrevista debido a que no quería llenar su estómago de grasa antes de salir a beber.
  • Una persona que se presentaba a un puesto de contable aseguró ser una persona fuerte en “relaciones sociales” y no en “números”.
Sinceramente vuestra. SELENIA

jueves, 22 de mayo de 2008

RELATOS EN LUNA LLENA (PELÍN MENGUANTE)

Ehhhh que se me pasa la Luna llena...
No es que me olvidara, pero es que este mes en plena Luna llena no estaba llena (desajustes entre los astros y el alma, que cosas!)


Bueno, va otro de Anthony de Mello:


Uno de los pocos hombres que han caminado por la luna cuenta cómo tuvo que repremir sus intintos artísticos cuando llegó al satélite.

Recuerda que, cuando se hallaba mirando embelesado a la Tierra, estaba como paralizado por el asombro y diciéndose para sí: "¡Dios mío, qué preciosidad!"

Pero en seguida, volviendo en sí, se dijo: "Deja de perder el tiempo y dedicate a recoger piedras"


Hay dos tipos de educación:
la que te enseña a ganarte la vida
y la que te enseña a vivir.

Y otro:

Érase una vez un hombre que estaba construyéndose una casa. Y quería que fuera la casa más hermosa, más acogedora y más confortable del mundo.

Entonces llegó alguien a pedirle ayuda, porque el mundo estaba ardiendo. Pero lo que a él le interesaba era su casa, no el mundo.

Cuando, al fin, tuvo construida su casa, descubrió que no disponía de un planeta donde colocarla.


Y como ya dije hace un mes... qué cosas, hasta en la noche, sobre todo de luna llena, se nota la presencia del Sol...

Sinceramente vuestra. SELENIA

miércoles, 30 de abril de 2008

"AY GENTE PA TO" Y UNA DOCENA MÁS

Hace un rato estaba hablando con Miguel Ángel y salió la frase "ay gente pa to" y me hizo saber que la misma (frase genial) tiene autor, no es anónima.

1) La dijo el torero Rafael Guerra "Guerrita" famoso torero cordobés, a quien en una fiesta le presentaron a Ortega y Gasset como filósofo. "¿Filósofo? y eso qué es" a lo que le explicaron que son las personas que trabajan las ideas y el pensamiento, con lo que sentenció con "ay gente pa to"

2) Claro que el mismo genio no se quedó atrás, puede que en la misma reunión al parafrasear al mismo Ortega y su "yo soy yo y mis circunstancias" con otra soberbia sentencia "ca uno es ca uno".

3) Y no menos filosófica y del mismo Guerrilla es "lo q no pué se no pué se y ademá e imposible"

Qué pérdida, la de este personaje.

4) Tampoco se quedó atrás Jesulín de Ubrique, pero no por genial exactamente, con su famosa frase: "en dos palabras: im presionante".

Y para seguir en la misma línea (sin ánimo de antología) yo creo que hay que saltarse al mundillo de los políticos, que esos sí dan para una biblioteca.

5) La reciente "por qué no te callas" del Rey de España, que por estar en la memoria de todos no hace falta enmarcar.

6 y 7) El magnífico "fraseador" ex ministro y ex presidente del congreso de los diputados español, Federico Trillo, quien en tras leer un irreproducible texto legal que había que votar a continuación soltó un ya famoso "¡manda huevos!", sólo superado por su también famosísima visita a las tropas salvadoreñas cuando soltó: "Les pido que griten conmigo ¡Viva Honduras!. Perdón, esto ha sido un lapsus. [...] Vamos a hacerlo como Dios manda. Caballeros ¡Viva El Salvador¡"

Ehhh!! que si no se lo creen o ya no se acuerdan... ahí va el vídeo:




8) Claro que no todas las frases geniales tienen porque tener gracia... la tendría la frase de Mariano Rajoy (entonces ministro español) "del prestige salen unos pequeños hilillos con aspecto de plastilina" si no fuera por la catastrofe medioambiental que produjeron esos hilillos al embadurnar toda la costa gallega de petroleo.

9) Tan triste, que no graciosa, la genialidad del entonces ministro de sanidad español, en 1981 (ya no recuerdo el nombre -mejor-) que soltó "unos bichito que se caen al suelo y se mueren" . Se refería al causante del Síndrome Tóxico que costó la vida a 339 personas y afectó y aún afecta a 20195 personas.

10) José María Aznar nos dejó "cienes y cienes" de frasecitas... pero que me dicen de la intrigante "Tengo una oreja frente a la otra"... insuperable.

11 y 12) Al otro lado del Atlántico tampoco están de vacío... los argentinos tuvieron a Carlos Menem, toda una mina. "Acá no se trata de sacarle a los ricos para darle a los pobres, como hacía Robinson Crusoe", genial nunca supe que Ronbinson Crusoe imitó a Robin Hood es sus andanzas. Claro que el expresi argentino era una persona muy leída, ya dijo "Leo mucho a Sócrates. En mi biblioteca tengo la colección completa de sus obras" fantástico descubrimiento porque siempre se había creído que Sócrates no dejó ninguna obra escrita.

y 12 + 1) Nada más que de muestra, ya que da para varios blog en exclusiva... nuestro afamado Jorgito Bush: "Hay mucha especulación y me parece que seguirá habiendo mucha especulación hasta que la especulación termine"


Sinceramente vuestra. SELENIA

lunes, 28 de abril de 2008

LIBRO RECOMENDADO



Hace ya unos días, Xiny, una amiga de Santiago de Chile, me recomendó la lectura de un libro que he tardado demasiado tiempo en leerlo, porque la verdad es de los de un tirón.
No sé a ustedes, pero a mí me encanta que me recomienden libros, en primer lugar porque es un seguro... el libro al menos le ha gustado a una persona, luego malísimo no puede ser (y en este caso es bueno, muy bueno) y en segundo lugar y sobre todo, porque el libro se me presenta como de dos autores, me encuentro en el al escritor y al amigo que me lo recomendó.

Ahhh que se me olvida, el libro es Eva Luna, de Isabel Allende.

Cuenta la historia, entre otras tramas, de una contadora de historias. Y ahí sin duda me encuentro en parte con la escritora, con Allende.

Aquí va un trocito maravilloso.

- Cuenta una historia para distraernos
-¿Cómo te gustaría?
- Algo que no le hayas contado a nadie. Invéntala para mí.
"Había una vez una mujer cuyo oficio era contar cuentos. Iba por todas partes ofreciendo su mercadreía, relatos de aventuras, de suspenso, de horror o de lujuria, todo a precio justo. Un mediodía de agosto se encontraba en el centro de una plaza, cuando vio avanzar hacia ella un hombre soberbio, delgado y duro como un sable. Venía cansado, con un arma en el brazo, cubierto del povo de lugares distantes y cuando se detuvo, ella notó un olor de tristeza y supo al punto que ese hombre venía de la guera. La soledad y la violencia le habían metido esquirlas de hierro en el alma y lo habían privado de la facultad de amarse a sí mismo. ¿Tú eres la que cuenta cuentos?, preguntó el extranjero. Para servirte, replicó ella. El hombre sacó cinco monedas de oro y se las puso en la mano. Entonces véndeme un paso, porque el mío está lleno de sangre y de lamentos y no me sirve para transitar por la vida, he estado en tantas batallas, que por allí se me perdió hasta el nombre de mi mader, dijo. Ella no pudo negarse, porque temió que el extranjero se derrumbara en la plaza convertido en un puñado de polvo, como ocurre finalmente a quien carece de buenos recuerdos. Le indicó que se sentara a su lado y al ver sus ojos de cerca se le dio vuelta la lástima y sintió un deseo poderoso de aprisionarlo en sus brazos. Comenzó a hablar. Toda la tarde y toda la noche estuvo construyendo un buen pasado para ese guerrero, poniendo en la tarea su vasta experiencia y la pasión que el desconocido había provocado en ella. Fue un largo discurso, porque quiso ofrecerle un destino de novela y tuvo que inventarlo todo, desde su nacimiento hasta el día presente, sus sueños, anhelos y secretos, la vida de sus padres y hermanos y hasta la geografía y la historia de su tierra. Por fin amaneció y en la primera luz del día ella comprobó que el olor de la tristeza se había esfumado. Suspiró, cerró los ojos y al sentir su espíritu vacío como el de un reción nacido, comprendió que en el afán de compacerlo le había entregado su propia memoria, ya no sabía qué era suyo y cuánto ahora pertenecía a él, sus pasados habían quedado anudados en una sola trenza. Había entrado hasta el fondo en su propio cuento y ya no podía recoger sus palabras, pero tampoco quiso hacerlo y se abandonó al placer de fundirse con él en la misma historia..."

Y días más tarde.

- No te tocarán porque equivale a reconocer que dices al verdad. Y a propósito de historias, me he quedado pensando en el significado del cuento de esa mujer que le vende un pasado a un guerrero...
-¿Todavía estás dándole vueltas a eso? Veo que eres hombre de reacciones lentas...

Y ahí en parte me encuentro con mi amiga, con Xiny.
Que precioso. ¿Se imaginan poder recontar de nuevo nuestro pasado?. Pues dejen de imaginar, realmente no hacemos otra cosa. Somos en buena parte nuestra historia; pero nuestra historia filtrada... qué tendrá la memoria que de todos los segundos, todas las vivencias, todas las situaciones vividas.... filtra tan sólo unas cuantas (aveces las más agradables, no siempre las más bellas, quizá no del todo las más importantes...) que forman, que tejen, nuestro recuerdo, nuestra memoria, nuestra historia, lo que somos.
Estoy ahora gozando (sic) de mi padre enfermo, con demencia senil. Qué maravilla ver como filtra de forma distinta sus recuerdos a lo que a mí me parecería lógico: extrae de su memoria situaciones con todo detalle que hace unos años era imposible que lo recordara; ¿en qué parte de su cerebro quedó dormida esa imagen, creía muerta, y que ahora vuelve a su memoria, y a la nuestra?
Otros no sólo eligen consciente o inconscientemente unos momentos para formar su ser, su historia; sino que sienten la bella necesidad de completar esa historia que unas y otras circunstancias no permitieron vivenciar ni disfrutar la historia que por derecho propio, le correspondía.

Gracias Xiny.

Ahhhh y ya que estamos... voy a hacer esta misma tarde unas llamadas y contactos con algunos amigos perdidos en el olvido... Te lo debo (me debo una) Xiny.

¿Que cómo es Xiny?.... mmm... ¿cómo decirlo? Es de ese puñadito selecto de personas que se le cruzan a uno en su vida y que, parafraseando a francisco salinas, "sacan de mí, mi mejor yo"

Sinceramente vuestra. SELENIA


lunes, 21 de abril de 2008

RELATOS EN LUNA LLENA


Ahora que es luna llena, venga, pongansé ahi sentados en la arena de la playa, que les cuento algunos relatos para pasar un ratín delicioso...
Venga atención.. a ver si les gusta (los saqué de Anthony de Mello):

Va el primero:


La familia tomó asiento en el restaurante para cenar.
Llegó la camarera, tomó nota de lo que deseaban los adultos y luego se dirigió al muchacho de siete años:

"¿Qué vas a tomar?", le preguntó.

El muchacho miró con timidez en torno a la mesa y dijo: "Me gustaría tomar un perrito caliente"

Antes de que la camarera tuviera tiempo de escribirlo, intervino la madre: "¡Nada de perritos calientes! ¡Traígale un filete con puré de patatas y zanahorias!"

La camarera hizo como que no la había oído. "¿Cómo quieres el perrito caliente: con ketchup o con mostaza?", le preguntó al muchacho.

"Con ketchup"

"Vuelvo en un minuto", dijo la camarera dirigiéndose a la cocina.

Cuando la camarera se hubo retirado, hubo unos instantes de silencio producido por el asombro. Al fin, el muchacho miró a todos los presentes y exclamó: "¿Qué os parece? ¡Piensa que soy real!"




Y otro... para los que me conocen del chat...

Se dice que, cuando el filósofo griego Diógenes fue hecho preso y llevado al mercado de esclavos para ser vendido, se subió al estrado del subastador y gritó en voz alta: "Un señor ha venido aquí a ser vendido! ¿Hay algún esclavo entre vosotros que quiera comprarlo?"

Es imposible hacer esclavos a quienes han alcanzado la ilumninación, porque son exactamente igual de felices en estado de esclavitud que en en estado de libertad.




Qué cosas!!! hasta de noche se nota la presencia del Sol... suya es la luz que se ve en la Luna, no lo olviden nunca, hasta en las mayores de sus ausencias. Sinceramente vuestra. SELENIA

miércoles, 9 de abril de 2008

JOYAS PERDIDAS... ESO CREÍA YO Y REENCONTRADAS


Hace ya unos días revisé la biblioteca buscando unos librillos que me encantaron el día que los compré y leí.
Se trata de "Autorizado a vivir" (el primero) y las continuaciones "Prohibido vivir" y "Blablases".
El autor Eduardo Mazo.

Hace, yo creo, unos 20 años Eduardo Mazo pasó por Salamanca y puso un puesto callejero para vender sus librillos en la Plaza del Corrillo (es una placita junto a la Mayor, donde suelen ponerse distintos tenderetes de venta)

En casa...... me lo comí... divertido, genial... lo dejé a todo amigo que se me cruzara.

Al año o dos años... volvió a pasar por el Corrillo y volví a coincidir con él: charla sobre el anterior encuentro y su libro y compra de otros dos de características similares.

Se tratan de pequeños libretos con frases cortas muy ocurrente y recurrentes: mujeres, amores, desamores, dictadores, libertad, américa del sur y del norte, la vida, la muerte, la lucha...
genial e irreverente.

"lo malo de la muerte
es que, casi siempre,
nos encuentra viviendo"

"El día que tu amante se tire el primer pedo
comenzarás a perderlo"

"En Estados Unidos
cualquiera puede llegar
a la presidencia de la nación.
Eso es lo que precisamente pasa"

"Hay tantas ojivas nucleares
sobre nuestras cabezas
que he decidido no peinarme más"

"Me gustaba hacer el sesenta y nueve contigo
porque en ese momento
no nos hablábamos"

"Me he preguntado muchas veces
si no había llegado el momento de pegarme un tiro.
Y cuando, por fin, conseguía el dinero para el arma
siempre terminaba comprando un libro"

"Democracia quiere decir en griego:
"gobierno del pueblo"
(pero en un griego muy, muy antiguo)"

"Hay cien mil millones de estrellas en nuestra galaxia
(el sol es una de ellas), que a su vez forma parte de
un cúmulo de galaxias, y a hay miles y miles de galaxias
con igual y mayor número de estrellas y cúmulos de
cúmulos de galaxias... (a propósito: ¿cómo andamos de
vanidad, compañero?)"

"Conozco "revolucionarios" que, cuando regresan a
sus casas después de largas noches de discusiones
de café, se marean en el autobús por el olor de las
axilas sudorosas de los obreros qe van hacia las
fábricas"


... y a todo esto resulta, que antes de ponerme a hacer esta entrada, me da por buscar en internet... Eduardo Mazo sigue como hace esos 20 años... vendiendo sus libros en un puestecillo en la calle.
Los de Barcelona le pueden ver todos los días. Es el POETA DE LAS RAMBLAS
Ésta es su página web
http://www.eduardomazo.com/

¡Eyyy Eduardo! qué bueno reencontrarte, qué genial es este internet... Por supuesto: ni un segundo tardé en ponerme en contacto con Eduardo por email.


Y para ir terminando...

"¿Te imaginas un coito
entre el dios Sol
y la diosa Luna?"

Te lo juro, Helio, que no me lo invento, lo escribe Eduardo Mazo, ¡¡palabra!! (pag 61 de Prohibido Morir)... !qué peazo profeta¡, ¿qué sabrá él de eclipses?

Sinceramente vuestra. SELENIA

martes, 18 de marzo de 2008

FELICIDADES A LOS JOSES


Hace un tiempo que lei el libro "Ser como el río que fluye" de Paulo Coelho y me guardé el siguiente texto dedicado a San José, pensando en transcribirlo en el día 19 de marzo acá en el blog... para que luego digan que suelto cualquier cosa sin preparármela.. jeje

EL HOMBRE QUE SEGUÍA SUS SUEÑOS
Yo nací en la Casa de Salud Sáo José, en Río de Janeiro. Como fue un parto bastante complicado, mi madre me consagró al santo y le pidió que me ayudara a vivir. José pasó a ser una referencia para mi vida y desde 1987, ano siguiente a mi peregrinación a Santiago de Compostela, doy una fiesta en su homenaje, el 19 de marzo. Invito a amigos y personas trabajadoras y honradas y antes de la comida rezamos por todos aquells que procuran mantener la dignidad en lo que hacen. Oramos también por los que se encuentran desempleados, sin perspectiva alguna para el futuro.
En la pequeña introducción que hago antes de la plegaria, acostumbro a recordar que, de las cinco veces que la palabra "sueño" aparece en el Nuevo Testamento, cuatro se refieren a José, el carpintero. En todos esos casos, siempre hay un ángel convenciéndolo para que haga exactamente lo contrario de lo que estaba planeando.
El ángel le pide que no abandone a us mujer, aunque esté encinta. Él podía decir cosas como "¿Qué pensarán los vecinos?", pero vuelve a casa y cree en la palabra revelada.
El ángel lo envía a Egipto y su respuesta podría haber sido "Pero yo ya estoy aquí establecido como carpintero, tengo mi clientela, no puedo dejar todo de lado ahora". En cambio, recoge sus cosas y parte hacia lo desconocido.
El ángel pide que vuelva de Egipto y José podría haber pensado de nuevo: "¿Precisamente ahora que he conseguido estabilizar de nuevo mi vida y tengo una familia a la que mantener?".
Al contrario de lo que ordena el sentido común, José sigue sus sueños. Sabe que tiene un destino que cumplir, que es el destino de casi todos los hombres en ese planeta: proteger y mantener a su familia. Como millones de Josés anónimos, procura cumplir con su tarea, aun teniendo que hacer cosas que distan mucho de su comprensión.
M´s adelante, tanto su mujer como uno de sus hijos se transforman en las grandes referencias del cristianismo. El tercer pilar de la familia, el obrero, sólo es recordado en los pesebre de final de año o por parte de quienes tienen una devoción por él, como en mi caso o en el de Leonardo Boff, para quien escribí el prefacio de su libro sobre el carpintero.
(...) Para mí, todo hombre puede transforma en sagrada la tarea que le asigna la vida y Jesús aprendió, mientras José, el hombre justo, le enseñaba a hacer mesas, sillas, camas.
Me gusta imaginar que la mesa en la que Cristo consagró el pan y el vino habría sido hecha por José... porque allí estaba la mano de un carpintero anónimo, que se ganaba la vida con el sudor de su frente y, precisamente por eso, permitía que se manifestaran los milagros.

Felicidades a los pepitos y joses, a los hombres buenos, a los hombres justos, a los currantes, a los anónimos que hacen historia, a los buenos padres, a los buenos esposos y a los cornudos consentidos... A los hombres malos, que os zurzan.

Ahhh, y aunque no es José, cumple los años el mismo 19.... FELICIDADES XINY guapa!!!

Sinceramente vuestra. SELENIA

jueves, 6 de marzo de 2008

POESÍA MÍNIMA


Tras la entrada de antes, dedicada a las proporciones, ahora qué menos que compensar con una de literatura.

Pocos ya lo desconocen... y pocos se aguantan la tentación de decirlo todo tan solo en 17 sílabas. Todo en lo más mínimo, en su regla de 5-7-5 (o sus variantes).


Los haikus son sin duda los poemas de tradición japonesa más conocidos en occidente.


Qué tendrán, que se presentan tan seductores, estos versos.

Ahí van 7 ejemplos... dos clásicos, tres de Mario Benedetti y dos míos. Venga, a ver, ¿cuál es de quien?.
Es fácil, los malos, malos, son los míos; y es que hacer poesía no es sólo contar sílabas...


En silencio
A
ntes de la llegada de los anfitriones
L
as peonías

Mis soledades
se llenarían, tan sólo,
si me pensaras

Quien lo diria
los débiles de veras
nunca se rinden

Esta primavera en mi cabaña
Absolutamente nada
Absolutamente todo

Mi yo visible
sin ti pierde el sentido.
La luna llena.

Si en el crepúsculo
el sol era memoria
ya no me acuerdo

No me seduce
el burdel del poder
prefiero el otro

Sinceramente vuestra. SELENIA

miércoles, 5 de marzo de 2008

SE BUSCA URGENTEMENTE RUIZ FERNÁNDEZ PARA MATRIMONIO


No sé, pero me han entrado unas ganas locas de casarme urgentemente con un Ruiz Fernández!!!
y ello me ha dado leyendo hoy el periódicio.
En concreto esta noticia que transcribo de El País.

En La Carolina (Jaén), todos los que se apellidan Ruiz bucean estos días en su árbol genealógico buscando algún resquicio que les acerque a una herencia que nadie conoce, pero que todo el mundo intuye inmensa. Si además de Ruiz se apellidan también Fernández, la cuestión empieza a ser algo más que un sueño, y lleva de cabeza a la docena de vecinos que, según el padrón municipal, presentan una identidad similar a la de una paisana que murió hace dos años en Suiza sin dejar herederos.Pese al revuelo, nadie hasta ahora ha sido capaz de hallar el más mínimo rastro de algún descendiente de Josefa Ruiz Fernández, la enigmática vecina de la que sólo se sabe que nació en La Carolina en el año 1917 y que murió en la ciudad suiza de Lugano el 21 de agosto de 1998. Lo de su supuesta herencia millonaria es algo que los carolinenses dan por hecho a tenor del anuncio publicado recientemente en este periódico por la Fiscalía de Lugano instando "a quien se considere heredero de la fallecida a que se anuncie en esta Fiscalía dentro del plazo de un año".

"Si después de casi dos años no ha aparecido ningún heredero es difícil que aparezca, pero si lo hubiera no creo que se diera a conocer", dice Esteban Collado, encargado del padrón municipal en el Ayuntamiento de La Carolina y uno de los más intrigados por la ausencia de cualquier pista sobre posibles descendientes. Hasta ahora los archivos locales sólo han constatado que Josefa Ruiz estaba empadronada en 1917 en la calle Buenavista, 58, junto a sus padres, Pablo y Francisco, y tres hermanos más (Vicenta, Carmen y Pablo).

Manuel Sánchez, coetáneo de la difunta, no puede recordar los rasgos de la que llegó a ser su vecina cuando era niño. Tampoco Nicolás Tabenero, algo más joven, aunque con la sensación de tener más fresco el pasado. "Hace algunos meses murió en Suiza una mujer que se llamaba Josefa, que vivía en esa casa", dice Nicolás mientras señala una vivienda cerrada a cal y canto.

Ese dato parece confirmar la tesis que defienden muchos vecinos carolinenses: Josefa debió abandonar la ciudad junto a su familia a los pocos años de nacer, coincidiendo, quizá, con el gran éxodo que se produjo a raíz de la crisis en las minas de plomo, que hasta los años veinte habían convertido a La Carolina en un núcleo principal. Los casi 19.000 habitantes con que contaba el municipio en 1920 pasaron a 13.000 en la década de los cincuenta.

Se sabe que Josefa Ruiz murió soltera. Pero, ¿qué fue de sus tres hermanos? ¿y sus sobrinos? Demasiados interrogantes. Parece lógico pensar, no obstante, que si las autoridades suizas han extendido la búsqueda de herederos hasta la ciudad que vio nacer a Josefa hace 83 años es porque antes habrán resultado infructuosos todos los intentos en Suiza. Hasta el alcalde de La Carolina, Ramón Palacios, ha dado orden a los empleados municipales para colaborar en las pesquisas de hallar a algún pariente.

En La Carolina nadie conoce dato alguno sobre Josefa, pero todos están convencidos de que detrás del anuncio de la Fiscalía de Suiza hay un bocado de "cientos de millones de pesetas", asegura Esteban Collado, que bromea con su compañero Rafael, hijo de uno de los 12 Ruiz Fernández del pueblo. "Ya quisiera que fuera mi padre", dice resignado el joven funcionario.

El abogado notario suizo Renato Cabrini aseguró ayer que el procedimiento abierto es normal y que ya se han presentado algunas personas como posibles beneficiarias de una herencia que, sin embargo, según comentó, "no es extraordinaria", informa Luis Vázquez, corresponsal en Suiza.


Sinceramente vuestra. SELENIA

domingo, 2 de marzo de 2008

VIAJE A UN MUNDO DE SENTIMIENTOS

Estos días, ¡y los que nos quedan! estamos dándonos buenos viajes por las maravillas naturales de la Gaia de mano de Miguel Ángel.

Hoy la propuesta es distinta. De mano de José Antonio Marina, psícologo y filósofo (el cual tuve el inmenso placer de conocer en persona no hace más de un mes) y de mano de su libro "laberinto sentimental" (el cual tengo el inmenso placer de estar leyendo) nos vamos de tourné por los sentimientos más exóticos a lo largo y ancho de este mundo.


La idea central es que los sentimientos, o buena parte de ellos, son un fruto cultural. Es decir, sentimos de un modo u otro según donde nos criemos. Algunos de los sentimientos más peculiares a lo largo del mundo:

- JAPÓN. El AMAE es un sentimiento de sentirse desamparado y necesitado de afecto de otro... es por tanto típico de un hijo hacia su madre; pero en ese sentido se educa a los japoneses, dando una cultura de interdependencia, para nada a la autonomía e independencia promovida en occidente.
- HAWAI. El conocido por las películas ALOHA. Es un complejo sentimental de amor, afecto, gratitud, amabilidad, compasión y pena... pero sin implicar ninguna relación afectiva especial... es tan solo desear unos vagos buenos deseos.

- ESQUIMALES. ¿Qué van a sentir? pues frío y valoran mucho la proximidad física que les da calor. IVA es un sentimiento de cercanía con fuerte vínculo sentimetal. Literalmente significa "estar junto a alguien bajo la misma manta"
- JAVA. Sienten SUNGKAN, educado respeto ante un superior o igual desconocido. Es el sentimiento principal en el que se educa a todo javanés.
- El pueblo de los ilongot en FILIPINAS, sienten LIGET. Liguet es una furia, una pasión, energía, impulso vital.. tanto se tiene para trabajar como para asesinar. El LIGET es el que engendra un hijo. Hay LIGET en las fuerzas de la naturaleza, en una tormenta, en el viento, la lluvia o el fuego. Incluso hay LIGET en la pimienta, en el licor, etc


Y se me ocurre que la lista sería infinita. Parece ser que si uno no es gallego nunca sabrá del todo qué es la MORRIÑA, que debe ser algo así como la nostalgia suave y honda en un día de lluvia fina de esos que tanto hay en Galicia. O cómo descifrar la SAUDADE portuguesa... esa pena de fondo de los portugueses (por cierto, hasta en eso se parecen los gallegos y los portugueses... hasta en los sentimientos)


¡Qué cosas! bueno os dejo de dar la tabarra, aunque me temo que volveré a hablar del librito de marras... está bien esto de estudiar sobre los sentimientos propios y ajenos.

Sinceramente vuestra. SELENIA